Departamento de Orientación

Departamento de Orientación en el IES La Serna

OBJETIVOS


  • 1 Adecuar las actuaciones del Departamento de Orientación dentro de las decisiones organizativas generales del Centro.
  • 2 Coordinar las actuaciones del departamento con los profesores integrantes y con los equipos docentes.
  • 3 Asistir a las reuniones de coordinación tanto internas como externas que se establezcan.
  • 4 Conocer y difundir las ofertas para la realización de actividades propuestas por las distintas administraciones y entidades.
  • 5 Elaborar el plan anual de actuaciones.
  • 6 Colaborar en la puesta en marcha y realización de actividades propuestas por la Dirección del centro.
  • 7 Dotar de materiales didácticos y bibliografía especializada para cada uno de los ámbitos y programas.

TEMPORALIZACIÓN


Se dedicarán a estas tareas los tiempos fijados en el horario de cada integrante del departamento a lo largo del curso para coordinación, reuniones, atención a familias y al alumnado, y para las tareas propias del departamento.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Se irá realizando un seguimiento a lo largo del curso y se elaborará una memoria anual, recogiendo las propuestas de mejora que se consideren oportunas para el curso siguiente.

El Departamento de Orientación aglutina a distintos profesionales dedicados a diversos programas que desarrollan medidas de atención a la diversidad. Las relaciones que establece el Departamento de Orientación con los distintos equipos del centro y con otras entidades supone un esfuerzo de coordinación para dirigir las acciones a un objetivo común: la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

ACTUACIONES


  • 1Toma de contacto con los distintos grupos organizativos del centro: Tutorías, Juntas de Profesorado, Departamentos, Equipo Directivo, Comisión de Coordinación Pedagógica y Claustro.
  • 2Toma de contacto con el profesorado en general y con las personas que se van a incorporar al centro en este curso en particular.
  • 3Organización del horario del departamento en función de las necesidades del centro: reuniones establecidas, tutorías, atención individual al alumnado y a las familias, apoyo al alumnado, etc.
  • 4Distribución temporal de las reuniones necesarias para llevar a cabo los distintos programas.
  • 5Difusión de materiales y recursos sobre distintos aspectos relacionados con los temas transversales, a través de las reuniones de tutoría.
  • 6Participación en las reuniones del centro que están previstas en la Programación General Anual y en las que se demanden.
  • 7Reuniones con los equipos de tutores para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y del Plan de Orientación Académica y Profesional.
  • 8Asistencia a las reuniones de coordinación externa que se establezcan (Unidad de Programas Educativos, Servicios Sociales del Ayuntamiento, otras entidades).
  • 9Participación, junto con los equipos docentes, en las propuestas que se consideren adecuadas para su incorporación al centro.
  • 10Recogida y selección de diversas informaciones sobre proyectos, ayudas, ofertas de actividades, etc., para presentarlas al profesorado.
  • 11Realización de reuniones generales y específicas con los miembros del Departamento de Orientación.
  • 12Elaboración y evaluación del Plan Anual.

Miembros del Departamento de Orientación

Curso 2021/22

El Departamento, durante este curso, estará formado por los siguientes profesionales:

  • DAMIÁN LÓPEZ SÁNCHEZ
  • DOLORES ROSA CALVO ALDEA
    • Horario de Atención: Lunes de 10:10 a 11:05 h.
  • ESMERALDA LORENZO SANTOS
  • JAVIER GONZÁLEZ DUQUE
  • LAURA HORRILLO AGUAYO
  • M. DEL CARMEN BÁSCONES MERINO
  • MATILDE SEMPERE ÁLVAREZ
    • Horario de Atención: Lunes de 9:15 a 10:10 h.
  • ROCÍO PEROGIL CARRASCO

Cada orientador se encargará de unos cursos concretos de cara a llevar un mejor seguimiento y organización de las tareas de orientación.

El Centro tiene una infraestructura básica para el desarrollo de las actividades de orientación:

  • Un despacho con sala de reuniones.
  • Dos aulas para el alumnado del Programa de Integración.
  • Dos aulas para el alumnado del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento.
  • Materiales de apoyo para el aprendizaje.
  • Bibliografía básica sobre orientación personal, académica y profesional.
  • Otros materiales didácticos.
  • Documentos legislativos.

La organización de un centro escolar implica una toma de decisiones didácticas de suma importancia. El Departamento de Orientación contribuye en estas decisiones a través de distintas actuaciones.

objetivos

  • Colaborar con el equipo directivo y con los equipos docentes en las tareas destinadas a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Asesorar a la CCP en la elaboración de los distintos proyectos del centro.
  • Asesorar al profesorado en la elaboración, puesta en marcha y evaluación de programaciones de aula y de las adaptaciones curriculares.
  • Asesorar al profesorado sobre las medidas para la evaluación de alumnos con dislexia, Dificultades de Aprendizaje o TDAH.
  • Informar y colaborar con las familias en los aspectos que influyen en el proceso de aprendizaje.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Se reflejará en la memoria los datos sobre las actuaciones realizadas, tanto las que se refieren al profesorado, como al alumnado y sus familias. El seguimiento con estos últimos se realizará a través de las reuniones de tutores.

ACTUACIONES

  • Asesoramiento en el diseño y desarrollo de los documentos institucionales del centro.
  • Asesoramiento sobre la programación al profesorado que lo solicite.
  • Búsqueda de recursos didácticos y materiales curriculares para su empleo en el aula.
  • Colaboración en el diseño y desarrollo de programas de intervención sociofamiliar en relación al proceso de aprendizaje del alumnado.
  • Realización de entrevistas a las familias de los alumnos enviados por los tutores al Departamento de Orientación para el intercambio de información relevante para el proceso de aprendizaje del alumnado.
  • Asistencia a las reuniones de evaluación del alumnado atendido en el Departamento o a petición del tutor correspondiente.
  • Asistencia a las reuniones de la CCP.

TEMPORALIZACIÓN


Todo el curso escolar.

El interés de la evaluación psicopedagógica no reside en clasificar a los alumnos en distintas categorías, sino en determinar las distintas ayudas que éstos requieren para progresar en el contexto educativo e intentar la adaptación de las condiciones educativas que las hagan posible.

La evaluación psicopedagógica es un proceso de recogida y análisis de información relevante relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje (profesorado, alumnado, contenidos e interacciones en el contexto del aula) que pretende identificar las necesidades educativas de determinados alumnos o alumnas que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas y busca fundamentar las decisiones frente a la propuesta curricular y facilitar el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades.

La evaluación psicopedagógica es complementaria a la evaluación educativa que realiza el profesor y se basa en una colaboración entre el Departamento de Orientación y el profesorado. Aunque tiene características específicas, se lleva a cabo con determinados alumnos que, por diferentes causas presentan dificultades específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje que con carácter general se ofrecen a toda la población escolar.

Los instrumentos más adecuados para obtener información son: la observación en el medio natural del alumnado, la evaluación de los contenidos de aprendizaje, la entrevista, el análisis de los trabajos de los alumnos y la aplicación de pruebas estandarizadas.

objetivos

  • Realizar las evaluaciones psicopedagógicas que sean pertinentes en colaboración con las juntas de profesores.
  • Determinar las necesidades específicas de apoyo educativo que los alumnos puedan presentar.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

  • Número de evaluaciones realizadas.
  • Participación del profesorado.
  • Información a las familias.
  • Información al alumnado.
  • Información al profesorado.
  • Adaptación del alumnado en el curso siguiente y su adecuación con la práctica en el aula.

ACTUACIONES

  • Recoger demandas de evaluación a través de los tutores y el equipo directivo.
  • Llevar a cabo las evaluaciones psicopedagógicas prescriptivas para acceso a distintos programas: Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento, Alumnos con necesidades educativas especiales que cambian de centro o finalizan Etapa, Propuestas de incorporación a un ACE.
  • Preparación de materiales y asistencia a las sesiones de evaluación del alumnado atendido.
  • Realización de informes psicopedagógicos del alumnado evaluado y realizar la correspondiente devolución de la información a las familias y al profesorado.
  • Realizar los Dictámenes de Escolarización que sean pertinentes.

TEMPORALIZACIÓN


Durante todo el curso escolar, atendiendo a los plazos establecidos por la Administración para la entrega de Dictámenes para cambios de modalidad educativa, cambios de centro, etc.

La enseñanza inclusiva exige la necesidad de tomar decisiones didácticas para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la totalidad del alumnado que presenta diferencias en cuanto a: nivel curricular, historia escolar previa, estilo de aprendizaje, intereses y actitudes.

En este curso escolar tenemos 54 Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, de los cuales:

  • Alumnos con necesidades educativas especiales: 22
  • Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales: 5
  • Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo: 2
  • Alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje: 5
  • Alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: 20

Además, hay otro alumnado que requiere medidas ordinarias de atención a la diversidad por diversas causas como las siguientes:

  • Alumnos desmotivados hacia los aprendizajes académicos que pueden estar en riesgo de fracaso y abandono temprano del sistema educativo.
  • Alumnos absentistas.
  • Alumnos que promocionan de curso con materias suspensas de cursos anteriores.
  • Alumnos con ritmo lento de aprendizaje.
  • Alumnos con dificultades de organización y planificación de su estudio y con carencias en el uso de técnicas de estudio.
  • Alumnos con condiciones familiares desfavorables (familias desestructuradas, familias en seguimiento en servicios sociales, etc).
  • Alumnos con problemas emocionales o psicológicos: baja autoestima, ansiedad, depresión, etc.
  • Alumnos con un ritmo de aprendizaje y nivel de competencia superior al de la mayoría de compañeros del aula.

Desde el Departamento de Orientación se programan medidas ordinarias y específicas de atención a la diversidad. Estas últimas, vienen especificadas en las programaciones de los distintos programas, a saber: programa de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales y programa de mejora del aprendizaje y rendimiento.

objetivos

  • Analizar, dentro de la Comisión de Coordinación Pedagógica, las medidas de que dispone el Centro para atender la diversidad.
  • Colaborar con las juntas de profesores en el análisis de las posibles causas que provocan en algunos estudiantes problemas de aprendizaje.
  • Poner en práctica actuaciones para dar respuesta educativa adecuada al alumnado del centro.
  • Asesorar en la puesta en práctica de medidas para la evaluación de alumnos con dislexia, dificultades de aprendizaje y TDAH.
  • Realizar programas específicos de apoyo con el alumnado que lo necesite.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Se recogerán los datos en la memoria de final de curso haciendo propuestas de mejora.

ACTUACIONES

  • Sesiones de trabajo en la Comisión de Coordinación Pedagógica para incorporar las medidas de atención a la diversidad propuestas.
  • Asesoramiento a los Departamentos Didácticos que lo soliciten para el desarrollo de medidas de atención a la diversidad en sus materias.
  • Detección, en colaboración con las juntas de profesores, con los tutores o con el profesor de una materia concreta, de los alumnos o alumnas que necesiten ajustes y modificaciones en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Colaborar en el desarrollo de los planes de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional como medidas de atención a la diversidad del alumnado.

TEMPORALIZACIÓN


Todo el curso escolar.

Partiendo de la idea de que las familias son una parte importante y esencial en la comunidad educativa desde el Departamento de Orientación y en colaboración con el AMPA en los últimos cursos se viene organizando una Escuela de Familias en el centro. Es un espacio donde los padres y madres pueden compartir experiencias, aprender, intercambiar opiniones y tratar temas de interés.

+ INFORMACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS

El Departamento de Orientación establece una serie de coordinaciones con Asociaciones, Organismos Municipales y entidades externas desde un enfoque educativo sociocomunitario. Las principales entidades con las que nos coordinamos son:

  • Ayuntamiento de Fuenlabrada:
    • Concejalía de Juventud.
    • Concejalía de Igualdad.
    • Servicios Sociales (Unidad de Prevención e Intervención Social con Adolescentes – PISA).
    • Mesa Local de Absentismo.
    • Policía Nacional y Municipal.
  • Servicios de Salud:
    • Salud Mental
  • Asociaciones, ONGs, Fundaciones:
    • Fundación Alcohol y Sociedad.
    • Movimiento contra la Intolerancia.
    • COGAM
  • Entidades Educativas:
    • Colegios e Institutos de la zona.
    • Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Fuenlabrada.
    • Universidad Rey Juan Carlos.

objetivos


  • Coordinar la realización de actividades de tutoría, talleres y propuestas formativas para alumnos, profesores y familias.
  • Establecer pautas comunes de actuación en casos concretos de alumnos.
  • Conocer los recursos educativos y sociales de la zona y derivar a los alumnos a los mismos cuando sea necesario.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Todas las coordinaciones serán evaluadas a final de curso y se recogerán propuestas de mejora en la memoria del departamento.

Las actividades de tutoría realizadas por entidades externas se evaluarán por una doble vía: en las reuniones de tutores y con los propios profesionales que las han llevado a cabo (a través de cuestionarios o de reuniones de evaluación a final de curso).

TEMPORALIZACIÓN


Las coordinaciones externas se van a llevar a cabo a lo largo de todo el curso escolar, si bien en el primer trimestre tomarán un peso específico de cara a planificar actuaciones conjuntas a lo largo del curso.

ACTUACIONES


  • Reuniones de coordinación a principio de curso con los profesionales del Ayuntamiento de Fuenlabrada que intervienen con los alumnos del centro de cara a planificar las actividades a desarrollar en el curso.
  • Reuniones de seguimiento a lo largo del curso con los profesionales del Ayuntamiento de Fuenlabrada, especialmente con los técnicos del programa PISA.
  • Coordinaciones vía correo electrónico o teléfono con asociaciones y entidades que colaboran en el desarrollo del plan de acción tutorial.
  • Coordinaciones puntuales telefónicas a lo largo de todo el curso con el Servicio de Salud Mental para el seguimiento de casos concretos de alumnos.
  • Coordinaciones a final de curso con el EOEP de la zona para recoger información de los nuevos alumnos que se incorporen al centro.
  • Coordinaciones con la Universidad Rey Juan Carlos de cara a la realización de la EvAU.

USO DE LAS TIC

En el Departamento de Orientación trabajamos de forma directa con alumnos y alumnas que presentan necesidades específicas de apoyo educativo y alumnado de Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento. Para éstos el uso de recursos TIC suponen una ayuda a la hora de adquirir los distintos aprendizajes. Por lo tanto, se incluyen en las programaciones de manera habitual.

Por otra parte, planificamos actividades para la totalidad del alumnado del centro dentro del marco del Plan de Acción Tutorial y el Plan de Orientación Académica y Profesional, y en éstas también utilizamos recursos TIC.

En la puesta en marcha del Plan de Actividades del Departamento de Orientación utilizamos:

  • Recursos audiovisuales: cañón, pizarra, ordenador de aula, vídeos, películas.
  • Webs y blogs:
    • Páginas específicas para trabajar contenidos concretos en PMAR.
    • Paginas con actividades online para trabajar con ACNEES aspectos como razonamiento, orientación espacial, comprensión de conceptos, asociación, etc.
    • Páginas y blogs sobre educación en valores y técnicas de estudio.
    • Webs de universidades y Orientación: cuestionarios online de orientación vocacional, simuladores de notas de acceso a la universidad, información sobre estudios superiores, becas, etc.
  • Correo electrónico para la coordinación entre distintos profesionales.
  • Aplicaciones Informáticas y programas específicos para trabajar contenidos concretos: programas de dibujos, de geometría, de lectura...
  • Programas educativos de enseñanza asistida por ordenador para los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Programas de Propósito General: procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo.

Enlaces

Diseño y mantenimiento web: esther@lomasweb.es

Usamos cookies para mejorar la experiencia en nuestra web. Si continua navegando asumimos que acepta su uso. OK | Más información